En 1808 el investigador inglés John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y de Demócrito pero basándose en una serie de experiencias científicas de laboratorio.
La teoría atómica de Dalton se basa en los siguientes enunciados:
- Los átomos de un mismo elemento químico son todos iguales entre sí y
diferentes a los átomos de los demás elementos.
- La materia está formada por átomos, pequeñas esferas rígidas
indivisibles e indestructibles.
- Los compuestos se forman al unirse los átomos de dos o más elementos en proporciones constantes y sencillas.
- En las reacciones químicas los átomos se intercambian; pero, ninguno de ellos desaparece ni se transforma.
En esta reacción química los átomos de
hidrógeno y los átomos de oxígeno son iguales al principio y al final. Solo
cambia la forma en que se unen entre sí, el hidrógeno y el oxígeno serían los
reactivos y el agua seria el producto que se obtiene.
La teoría de Dalton se consideraba “la teoría
atómica moderna”, con esta teoría se
explica: la ley de
conservación de la masa, la ley de
la composición constante y la ley de
las proporciones múltiples.
Los símbolos de Dalton
Para Dalton, cada
elemento está formado una clase de átomos, distinto en sus propiedades a los
átomos de los demás elementos y, justamente, es esta distinción lo que separa
un elemento de otro y los hace diferentes.
Así, asignó a cada elemento conocido un símbolo distinto, su símbolo químico que con posterioridad ha ido cambiando hasta llegar a los modernos símbolos químicos actuales.
Limitaciones:
El modelo atómico de Dalton fracaso al
comprobar que el átomo era divisible y tenía naturaleza eléctrica.
Estas conclusiones se obtuvieron al estudiar
las descargas eléctricas sobe los gases en los tubos de vacío, que dieron lugar
al descubrimiento de los rayos catódicos y rayos canales y en ellos el electrón
y el protón.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario